La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
Walter Benjamin - La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
En su célebre ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, Walter Benjamin analiza cómo las transformaciones tecnológicas –especialmente la fotografía y el cine– cambian nuestra forma de percibir el arte. Uno de los conceptos clave que desarrolla es el del aura, esa cualidad única, irrepetible y ligada al "aquí y ahora" de la obra original. Es la experiencia de estar ante algo auténtico, con una historia material y una presencia que no puede replicarse.
Sin embargo, con la posibilidad de reproducir técnicamente las imágenes (por ejemplo, mediante la fotografía, la impresión o el video), el arte pierde parte de esa aura. Ya no hace falta estar frente a una pintura en un museo: basta con una copia digital. Esta “atrofia del aura”, como la llama Benjamin, implica una democratización del arte, pero también una transformación de su valor. Lo que antes era ritual, ahora se vuelve político, cotidiano, masivo.
Benjamin observa que la fotografía no busca captar el aura, sino que introduce una nueva relación entre el objeto y el espectador: ya no se trata de contemplar, sino de ver más, acercarse, intervenir. En el cine esto se acentúa aún más, ya que la experiencia es fragmentada, montada, mediada por una cámara que elige por nosotros qué ver y desde dónde.
En definitiva, Benjamin no condena la reproductibilidad, sino que nos invita a pensarla: ¿qué gana y qué pierde una imagen cuando se vuelve infinita? ¿Qué tipo de experiencia estética estamos teniendo en la era digital? ¿Cómo impacta esto en nuestra relación con la verdad, el arte y lo real?
Comentarios
Publicar un comentario